Cicatrices hipertróficas y queloides
Actualizado: 19 de abr de 2018

Muchos pacientes después de pasar el proceso de una cirugía acuden a mi consulta para tratar de mejorar la cicatriz que quedó como secuela; en otros casos por algún accidente, quemadura, sutura o simplemente porque la piel no logró un adecuado proceso de cicatrización, quedan con marcas que estéticamente se ven mal y hacen sentir incómoda a la persona, sobre todo si están en áreas expuestas.
Por ello vamos a conversar sobre las cicatrices que son enfermedades en la piel o desórdenes en la proliferación de los fibroblastos (las células encargadas de la cicatrización). Estas células a la hora de reparar la piel lo hacen de una manera más voluminosa y desorganizada.
Una situación más que estética y que afecta la funcionalidad, se da cuando estas cicatrices se encuentran en zonas móviles y originan retracciones y limitación del movimiento, por su morfología distorsionan cualquier tejido en el cual estén superpuestas.
Es importante hacer la diferenciación respecto a cicatriz hipertrófica y queloidea debido principalmente al tejido que abarcan.
La cicatriz hipertrófica es una lesión fibrosa (gruesa), roja, levantada y pruriginosa (pica mucho) la cual se forma dentro de los bordes iniciales de una herida por lo que es fina o localizada a esta, por lo general en una zona de tensión, suele tener una regresión espontánea, y tiene poca tendencia a reaparecer posterior a que se ha extirpado quirúrgicamente.
La cicatriz queloide es una lesión con aspecto más grande y grotesco, color rojo rosado o violeta. Respecto a los contornos son irregulares, sobrepasando los márgenes iniciales de la herida. Puede presentar prurito y dolor. Raramente regresa en forma espontánea y la reaparición es muy frecuente posterior a que se ha eliminado con cirugía.
Cuáles son las causas de estas cicatrices:
· Predisposición genética
· Raza Negra
· Edad joven
· Ubicación de la herida en zonas convexas
Tratamiento:
Se han propuesto múltiples alternativas terapéuticas curativas para la resolución del problema, pero es importante tomar en cuenta las terapias preventivas.
Preventivo:
· Evitar cirugías en las zonas más propensas a queloides (esternón, lóbulo de la oreja, hombros)
· Realizar suturas a favor de las líneas de la piel
· Poca tensión a las suturas
· Evitar infección de la herida
· Utilizar medidas compresivas que reduce este tipo de cicatrización (ropa compresiva, geles de silicona)
Curativo:
· Corticoides intralesionales (se infiltran sobre la lesión, es u muy utilizado actualmente y con buena respuesta)
· Crioterapia (nitrógeno líquido en combinación de esteroides infiltrados en la lesión)
· El láser pulsado reduce el volumen de las lesiones sin observar recurrencia a los 6 meses.
· Existen otras terapias como la radioterapia o la cirugía, pero con pobres resultados por lo que no se recomiendan y se ve una recidiva del 50 al 100%.
Todos estos procedimientos curativos deben ser realizados por un profesional en el área para evitar complicaciones y empeorar el aspecto de las cicatrices.
Por: Dr. Juan José Rodríguez
Dermatólogo
8730-7266
2574-9404
4052-5700