MEDICINA TRADICIONAL CHINA
Actualizado: 10 de abr de 2018

Distintas filosofías milenarias de la cultura china han constituido la base para el desarrollo de la Medicina China, en la que se concibe el cuerpo como un sistema de energía dinámica, en el cual se debe mantener un equilibrio o de lo contrario habrá dolencias o síntomas que afectan la calidad de vida de la persona. Una de las teorías es la del Yin y el Yang, en la que se afirma que todo en nuestro mundo tiene una contraparte, incluyendo en nuestro cuerpo y debe existir el equilibrio entre estos dos elementos para estar saludables.
Otra de las propuestas de la Medicina China es la existencia de la energía vital Qi (Chi) que fluye por nuestro cuerpo a través de canales o meridianos, las enfermedades o procesos dolorosos son producto del estancamiento o el bloqueo de estos canales, el equilibrio del Qi puede restaurarse por medio de las técnicas de Medicina China, teniendo como principal referencia la acupuntura.
TÉCNICAS UTILIZADAS
La elección de las técnicas, los cambios del tratamiento y el número de sesiones, deben ser aplicados por un médico acreditado para el ejercicio de la acupuntura.
1. Acupuntura: es uno de los componentes más importantes de la Medicina Tradicional China, consiste en la introducción de agujas en la piel, en puntos específicos del cuerpo que se determinan por el especialista según las necesidades o padecimientos de cada individuo. Las agujas metálicas son estériles y desechables, presentan distintos diámetros y longitudes. Son empleadas en diversos puntos, direcciones y profundidad de acuerdo a la contextura de la persona, la zona del cuerpo donde se coloca, el estado de la enfermedad y la preponderancia de las energías que se busca equilibrar.
¿CAUSA DOLOR?
La inserción de la aguja es prácticamente indolora, pero esto puede variar según la sensibilidad y percepción de estímulos de cada persona, debe sentir la llamada “sensación acupuntural” que es como una presión (o un calambre) en el punto donde se encuentra la aguja.
EFECTOS SECUNDARIOS
La acupuntura es una técnica bastante segura, pero no está exenta de complicaciones, como podrían ser: la perforación de un órgano, sangrados menores, hematomas y aumentar el desbalance que ya tenía.
CONTRAINDICACIONES
Las principales contraindicaciones para la aplicación de acupuntura son las siguientes, estas quedan sujetas a la valoración del profesional a cargo.
- Personas con sistema inmune gravemente comprometido
- Enfermedad psiquiátrica grave
- Deterioro del estado general o persona en fase terminal
- Enfermedades de la piel graves y generalizadas
- Proceso febril
- Personas con problemas de coagulación
Compilación: Susana Valverde Picado – Lic. Enfermería
Por: Dr. Yu Chen (Jorge) Hu
Médico Cirujano – Especialista en Acupuntura
M.Sc. Medicina Estética y Antiaging
2296-3019
Facebook: acupuntura.hu